21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2016
IX JORNADAS DE LA NEL
Conoce Guayaquil

¡GUAYAQUIL TE ESPERA!!!

¿Sabías qué…?

Malecón del Salado
Su nombre deriva por estar ubicado a orillas del estero denominado "Salado". Tiene aproximadamente 400 metros de extensión y fue construido en el 2009 dentro del proyecto de regeneración urbana de la ciudad de Guayaquil. En la antigüedad se lo utilizaba como un balneario público por lo que se constituye en un sitio emblemático de la ciudad.

Su construcción se asemeja a una embarcación de velas. Está constituido por piletas, zonas de descanso, la Plaza de los mariscos donde se puede encontrar gastronomía típica de la costa; la Plaza de los escritores y la Plaza de la salud. También existen varios monumentos a personajes destacados como el del periodista Ismael Pérez Pazmiño, fundador de diario El Universo; el vitral de los indios Huancavilca, Guayas y Quil, de cuya leyenda se asegura toma el nombre la ciudad.

En las aguas del estero múltiples deportistas realizan sus entrenamientos a diario. Mientras se camina por el sector se puede apreciar la belleza natural que ofrece la ciudad de Guayaquil.

Cerro del Carmen

La historia narra que en 1541, en el croquis de Dionisio Alcedo y Herrera se señalaba la existencia de tres cerros: Santa Ana, San Cristóbal y San Lázaro, hoy llamado Cerro del Carmen. En este último se desarrolló el cementerio general, evocando el pasaje bíblico de la resurrección de San Lázaro, en cuya cumbre se colocó el monumento del Sagrado Corazón de Jesús. La estatua se trabajó en Pistoya- Italia, fue trasladada en partes a Guayaquil en 1970. Además con la idea de recordar el camino a la crucifixión, en la ascensión de Cristo al Gólgota, se colocaron, a los costados, escalinatas que conducen hasta el monumento y bajorrelieves alusivos a la pasión de Cristo.


Puente peatonal Zigzag

El Puente peatonal Zigzag, fue inaugurado el 1 de julio del 2012, como una obra de la alcaldía de Guayaquil es parte del proceso de regeneración urbana de la ciudad, se trata un paseo peatonal metálico de 220 metros de longitud, construido por el Consorcio Torres Veloz, une el malecón de la Universidad de Guayaquil con el Parque Lineal frente a la Universidad Católica. A sectores como Urdesa, Miraflores, San Pedro, Bellavista, Ferroviaria y otros que están en áreas aledañas y que están localizados a lo largo del malecón del Salado y de la Av. Barcelona.

El viaducto tiene un novedoso diseño de zigzag, de ahí su nombre, posee una extensión de 6 metros de ancho, 20 metros de rampas de acceso al puente, techos metálicos con formas curvilíneas, y puede soportar hasta 8 toneladas de peso. A su paso, los transeúntes, pueden disfrutar de tres jardineras, áreas de observación y 8 glorietas distribuidas a lo largo de la infraestructura.

Es un agradable paseo

¡Anímate!


Cerro Santa Ana

Junto al barrio Las Peñas se encuentra el Cerro Santa Ana, abarca una superficie aproximada de 13.5 hectáreas, con una población estimada de 4.105 habitantes. Es el lugar donde nació Guayaquil, allá por el siglo XVI en las décadas de 1540 a 1550, cuando el español Diego de Urbina reasentaba la ciudad en las faldas de lo que denominaba Cerrito Verde o Cerrito de la Culata, que junto al Cerro del Carmen formaban una imagen parecida a una silla de montar por lo cual se llamó a la urbe como la "Ciudad de la silla gineta". El nombre de Santa Ana, se debe a una antigua leyenda que dice que el soldado español Nino de Lecumberry, en una de sus faenas, estando en peligro de muerte, invocó a dicha santa para salvarse. Al lograrlo, en agradecimiento, colocó en la cima del cerro, una cruz con la leyenda de "Santa Ana". Desde ahí, los pobladores empezaron a llamar así al lugar que antes era llamado por los aborígenes originarios como "Loninchao".

La colina de 60 metros de altura, es uno de los más importantes miradores de Guayaquil, permite efectuar un recorrido visual con un giro de 360 grados, en el que se aprecia por el norte: la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que forman el Guayas, por el sur: el casco comercial de la ciudad; al este, la isla Santay y Durán; y al oeste, el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad. En el mirador del cerro, hay binoculares especiales para el uso de turistas. El cerro Santa Ana, además es una zona turística, cuyo acceso se da por las escalinatas Diego Noboa, que tiene 444 escalones, en los que hay plazas, glorietas, museos, capilla, el faro, galerías de arte, tiendas de artesanías, cibercafés, bares y restaurantes.

¡Esta es una caminata que no puedes dejar de hacer!


Barrio Las Peñas

Si continúas el recorrido hacia el cerro, vas a encontrar el barrio Las Peñas, considerado el primer barrio de la ciudad de Guayaquil, con más de 400 años de antigüedad. Su nombre se deriva del sin número de rocas calcáreas, pedregones y peñascos que forman el camino de la calle Numa Pompilio Llona de este emblemático barrio de la ciudad. Se lo declara como Patrimonio Cultural del Ecuador en 1982 y entre los años 2002 y 2008 entró en un proceso de restauración, culminando en lo que actualmente se puede recorrer en el barrio.

En el siglo XVII era el balneario de los guayaquileños y sitio de descanso de los pobladores. Sufre dos incendios a lo largo de su historia: el primero data de 1896 y el segundo de 1902, sin embargo, con el espíritu de lucha que anima a los guayaquileños, se pudo levantar de las cenizas. Durante la República se lo reconstruyó por lo que pierde su condición de arquitectura colonial.

En el barrio Las Peñas vivieron ilustres personajes destacados de la cultura y la política de Ecuador y el mundo.


Jardines del Malecón

Si retornas hacia el norte de tu recorrido te vas a encontrar con los Jardines del Malecón.

Este tramo del Malecón 2000 es sin duda uno de los más hermosos y coloridos, porque además de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza, podrás conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y otras que han sido introducidas al país.

En este lugar se encuentra el Pabellón de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra. De acuerdo al orden de sucesión en que estas fueron hechas se puede ubicar el nombre de los aproximadamente 48.400 donantes naturales y jurídicos por medio de un sistema computarizado que ubica la placa y el número de la fila en que se encuentra el donante. El Pabellón está iluminado para dar realce a las 32 placas de vidrio templado en que se encuentran tallados los nombres. Como fondo de éste inigualable regalo, está el Cerro Santa Ana con su renovado colorido.

Junto al Pabellón, el Teatro IMAX-Malecón, que es el primero de este tipo en Sudamérica. Un domo con la más alta tecnología en proyección de películas de gran formato.


Palacio de Cristal

Si continúas tu caminata hacia el sur te encontrarás con El Palacio de Cristal.

Fue declarado Patrimonio de la ciudad, debido a su diseño que data del año 1907.

El diseño original del Antiguo Mercado Sur de Guayaquil fue diseñado y construido por los ingenieros Francisco Manrique y Carlos Van Ischot, representantes directos de Gustave Eiffel de París. Las piezas utilizadas para su construcción fueron traídas directamente desde Bruselas. Fue remodelado en dos ocasiones, por lo que ha logrado mantenerse en pie durante casi un siglo.

El Palacio de Cristal es totalmente transparente, cuenta con una estructura original de hierro forjado con estilo colonial y en su cara interior se instalan paredes de vidrio que hacen ver la edificación como una enorme caja de cristal.

En sus contornos se forman piletas donde se refleja la hermosa estructura de una plaza adoquinada sobre la calle Sargento Vargas.

Por su espectacular arquitectura es actualmente utilizado para grandes exposiciones culturales e importantes eventos públicos o privados de la ciudad, es considerada actualmente una de las más emblemáticas construcciones de Guayaquil y uno de los principales centros culturales del país.

¡No te puedes perder esta visita!


Torre del Reloj

En el mismo paseo por el Malecón 2000 encontrarás la Torre Morisca "Torre del Reloj".

Su historia se remonta al siglo XVII con varias construcciones en distintas ubicaciones. El primer Reloj Público data de 1800 cuando Santiago Espantoso compró la casa de las Temporalidades. En 1842 el Gobernador de Guayaquil, Vicente Rocafuerte, trajo de Europa y obsequió a la ciudad, el Reloj Público que está en lo alto de la Torre Morisca. Inicialmente, éste permanecía en lo alto del cabildo colonial para después ser trasladado hasta la Torre del Mercado de la Orilla. Al desaparecer este, se levantó una torre especial en el mismo sector y allí permaneció hasta 1925, año en que fue retirado ya que la construcción no ofrecía seguridades. En 1930, la Municipalidad dispuso la construcción de la Torre Morisca cuyos trabajos comenzaron el 1 de agosto de 1930, quedando inaugurada el 24 de mayo de 1931.

Tras varios años sin funcionar por averías, el 7 de junio de 2013, Guayaquil recobró esta joya urbana. Así, el reloj londinense volvió a marcar las horas y su campana de bronce volvió a sonar cada hora.

La Torre, construida por el ingeniero Francisco Ramón y el arquitecto Joaquín Pérez y Landín, posteriormente modificada por el arquitecto Juan Orús, y en la ornamentación del edificio por el artista Emilio Soro, es una obra de hormigón armado que se eleva cuatro pisos sobre una base octogonal de unos 28 metros cuadrados hasta rematar en una cúpula árabe de arquitectura bizantina que alcanza una altura de 23 metros. Sobre el estilo de esta construcción, única en la ciudad, vale anotar que se produce en la época contemporánea a las construcciones de los arquitectos italianos de inicios del siglo XX.


Hemiciclo de la Rotonda

En el Malecón 2000, a la altura de la Avenida Nueve de Octubre y Malecón Simón Bolívar al pie del río Guayas encontramos el Hemiciclo de la Rotonda. Inaugurado en 1938, su fin fue el de conmemorar la célebre reunión del 26 de julio de 1822 entre los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín. La idea del proyecto la realizó el escultor español Juan Rovira. La edificación del monumento es de la Sociedad Constructora Nacional Fénix; los pilotes creados por el ingeniero Francisco Manrique Pacanis y la estatua es del español José Antonio Homs.

La Organización Mundial de la Salud declaró este lugar como "Espacio Público Saludable".

El Hemiciclo de la Rotonda es también conocido como Monumento a la entrevista de Guayaquil o Monumento a Bolívar y San Martín.


Palacio de la Gobernación

Si continúas tu visita por la Plaza de la Administración, también encontrarás el Palacio de la Gobernación del Guayas, construido entre 1923 y 1924 por el arquitecto alemán Augusto Rider manteniendo el diseño original del ingeniero italiano Mario Gherardi. Su interior se encuentra atravesado por un pasillo cuya estructura se compone de hierro y vidrio y conecta las calles Malecón y Pichincha, pero a la vez se forma una cruz que conecta a los cuatro bloques en que se divide el Palacio. La fachada posee ventanas rectangulares y elementos decorativos como pilastras y molduras. La estructura y cimientos están hechos de hormigón armado.

Actualmente en el Palacio de la Gobernación encontramos ubicado el campus de la Universidad de las Artes cuya misión se enmarca en la formación de profesionales en ciencias sociales y artes en general.


Palacio Municipal de Guayaquil

Si recorres la Plaza de la Administración te encuentras con el Palacio Municipal de Guayaquil o también conocido como el Cabildo de Guayaquil, es la sede del Alcalde y de la Muy Ilustre Municipalidad de la ciudad homónima. Está edificado sobre lo que fue la antigua Casa Consistorial que funcionaba como cabildo colonial desde 1817, en ese local se fundó el acta de independencia de la ciudad el 9 de octubre de 1820. Luego el edificio fue quemado en 1908, debido a una invasión de roedores. En 1921 se convocó a una licitación que fue ganada por la Compañía Italiana de Construcciones. El diseño del edificio es del arquitecto Francisco Maccaferri y su construcción del ingeniero Juan Lignarolo.

El Palacio Municipal es una joya arquitectónica de estilo renacentista moderno. Su fachada contempla detalles: los temas que decoran la parte principal son bellos bajo relieves, la imagen de imponentes cóndores y sus majestuosas columnas. También son atractivos, las columnas, los jarrones y las figuras alegóricas del triángulo superior de la fachada norte y sur, obras del escultor italiano Emilio Soro Lenti. En el sector este del triángulo se aprecia la escultura de una mujer que tiene entre sus manos unos libros y manuscritos, símbolos del conocimiento. La figura que mira hacia el occidente tiene la rueda de la industria que evoca el entendimiento de la vida y el compás alusivo a la arquitectura. Igualmente produce admiración, el escudo de Santiago Mayor, patrono de la ciudad, una hermosa talla en madera colocada en la Alcaldía desde 1999, que originalmente estaba en la iglesia Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, de cuya fachada fue retirada en 1943, para ser donada al Municipio.

¡Seguros estamos que sacarás un poco de tiempo para visitar esta imponente pieza histórica!


Plaza de la Administración

Sabías que…

Saliendo del hotel de las Jornadas hacia la izquierda caminas dos cuadras y te encontrarás con

La Plaza de la Administración, área que está conformada por edificaciones patrimoniales tales como el Palacio Municipal que data de 1929; el Palacio de la Gobernación de 1924 y el edificio Martín Avilés construido en 1930. En el paseo peatonal que ofrece esta plaza encontramos el monumento en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre y dos fuentes: de la Gloria y la Gracia.

La Fragua del Vulcano, que constituye un conjunto escultórico, la encontramos también en la Plaza de la Administración del lado de la calle Clemente Ballén siendo el punto que evoca el compromiso por la Independencia del 9 de octubre de 1820. A partir de la regeneración urbana que se llevó a cabo desde el año 2000, se puso a disposición esta Plaza recordando la historia de la ciudad de Guayaquil.

Para quienes asistan a las IX Jornadas de la NEL, los invitamos a que tomen un paseo por el pasaje Arosemena para que contemplen el Palacio Municipal y todos los atractivos de la Plaza de la Administración.

¡No te lo pierdas!


Parque Seminario

Sabías que…

El Hotel de las Jornadas se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad de Guayaquil.

Frente a él está ubicado el Parque Seminario, construido en la antigua Plaza de Armas del Guayaquil colonial. A mediados del siglo XIX se construyó una gran estrella de ocho puntas en piedra caliza de San Eduardo, a partir de entonces empezó a llamarse Plaza de la Estrella, en el centro de ésta, se levantó el monumento ecuestre de Bolívar, razón por la que se la llamó Plaza Bolívar, pero desde 1889 hasta 1895 la Plaza tuvo muchos cambios; se construyó la Glorieta, se circundó con rejas, gracias a la filantropía de Don Miguel Suarez Seminario, por ese motivo el Consejo Cantonal en 1895 le dio el nombre de Parque Seminario.

Actualmente agregamos otro nombre impuesto por sus habitantes; el Parque de las Iguanas. De tal modo que cuando llegues a Guayaquil por las IX Jornadas de la NEL solo cruzarás la calle 10 de Agosto y podrás visitar, la Plaza de la Estrella, la Plaza Bolívar, el Parque Seminario o el Parque de las Iguanas.

¡Anímate!


NEL - Nueva Escuela Lacaniana