21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2016
IX JORNADAS DE LA NEL
Jornada Clínica

Del fantasma al acting out, pasaje al acto y acto perverso
por Mayra de Hanze (compiladora)

El acto supone una cierta transgresión de la ley: no hay acto si se recorre siempre los límites trazados por la ley. Entonces de manera muy general se entiende que hay un marco y que el acto supone una cierta transgresión de ese marco, del mismo modo, no podría ser un acto si no tuviera en cuenta el marco simbólico en el que se despliega, de lo contrario sería a ciegas y eso no es un acto. Lo que va de la mano de la construcción del fantasma, Lacan lo llama acto sexual, el fantasma es lo único que hace existir el acto sexual, no hay relación con el Otro sexo que no sea vía el fantasma y esa es la única unión sexual que conocemos, eso va al lugar de cualquier fórmula que pudiera decir una unión entre lo femenino y lo masculino, es decir: F<>M, eso no existe y lo que tenemos es ($<>a), con lo que hace existir una relación que no existe. La relación sexual deja en la indeterminación más total las reparticiones de los sexos y eso es lo que el fantasma vela, mediante su función de consolación imaginaria.

En el Seminario 15, Lacan, ubica dos soluciones fallidas, que en su momento Miller llamó lapsus del acto, la primera es el acting out, la segunda es el pasaje al acto.

Ubica el acting out en un lugar homólogo al del inconsciente y el pasaje al acto en un lugar homólogo al del ello o la pulsión. No los coloca al mismo tiempo, ubica la lógica del acting out y del pasaje al acto a partir de haber ubicado el fantasma y no antes, como situaciones clínicas vinculadas a la lógica del fantasma, que no se pueden pensar sin esa lógica, así, si no parto del fantasma, no entiendo ni el acting out ni el pasaje al acto.

Resulta interesante la homología entre acting out e inconsciente. En primer lugar, porque no es la idea que tiene Lacan del acting out en el Seminario 10, es totalmente distinta: en el Seminario de La angustia, hace del acting out una construcción del objeto a, mientras que en Seminario 15 coloca el acting out del lado de lo interpretable, del lado de la verdad.

Esto es totalmente coherente, primero porque la idea de Lacan siempre fue que el acting out es una verdad, que dice la verdad, sólo que lo hace por otros medios, no por los medios de la palabra, pero que la verdad del sujeto está dicha en el acting out, que es solidario del inconsciente porque es un mensaje dirigido al Otro, que es para ser interpretado (se puede guardar la interpretación, no formularla, pero es interpretable) pero está concebido en términos significantes.

Es la línea de la repetición que en el seminario anterior al Seminario de "La lógica del fantasma", explica lo que es el acting out, diciendo que finalmente tiene la misma raíz alemana, agieren, término utilizado por Freud en "Recuerdo, repetición y construcción", repetición se escribe así: agieren, y tiene la misma raíz que actuar y que acting. El acting out dice lo mismo en otra lengua, pero es totalmente para ser descifrado, y es este: te lo vuelvo a decir, porque no se entiende o porque no entender es exactamente la recomendación que le hace Lacan al analista; cuando se presenta un acting out, hay que suponer siempre que eso es una indicación al analista, de que el analista no entendió, de que no interpretó, de que dejó pasar algo y, entonces, el sujeto se ve obligado a decirlo de vuelta con otros medios, así, ubica perfectamente la articulación entre repetición y verdad.

En cambio el pasaje al acto, lo ubica como el rechazo más radical que hay al inconsciente, como el no querer saber nada del inconsciente. En ese sentido, en tanto es rechazo al saber inconsciente, no se dirige al Otro, no admite ser interpretado, efectivamente eso es lo que plantea la dificultad de la clínica del pasaje al acto, que en el verdadero pasaje al acto llegamos después, normalmente llamado por otro, no es el sujeto el que hace el llamado. Es lo que normalmente hace que la técnica psicoanalítica esté un poco en suspenso con el pasaje al acto. En cambio, el acting out está en la vía de la repetición, de la verdad y la transferencia, el acting out siempre se presenta bajo transferencia, es una transferencia salvaje, es pura transferencia sin interpretación.

Mientras que en el pasaje al acto no tenemos nada de la repetición, nada del inconsciente, más bien tenemos la dimensión de la prisa, la precipitación sin dimensión de verdad.

Evidentemente, Lacan da un punto de impasse y dos salidas en falso: acting out y pasaje al acto, quedaría la salida verdadera, es ahí donde con prudencia se podría poner el acto analítico. Es el único acto que está a disposición del sujeto a partir del momento que no hay relación sexual, sin ser una salida en falso, sin ser un acting out ni un pasaje al acto.

Por otro lado la perversión es por excelencia la estructura del acto, el punto de diferencia entre neurosis y perversión está en el plano del acto, allí donde el neurótico se escabulle o duda o se precave, el perverso va derecho al grano, tiene certeza respecto del acto.

La clínica de la perversión es una clínica del acto, pero Lacan va más allá, lo que le permite decir al final de su enseñanza, que la perversión no le está excluida a aquel que concluye un análisis. Esto es para indicar que el perverso tiene respecto de la pulsión, un saber hacer del que el neurótico carece y que el análisis debería permitirle al neurótico un saber hacer con su pulsión, más acorde al saber hacer que tiene el perverso espontáneamente.

REFERENCIAS

  • Graciela Brodsky, El acto analítico y otros textos, NEL-Bogotá, Bogotá, 2002.
  • Jacques Lacan, El Seminario, Libro 10, La angustia, Paidós, Buenos Aires, 2006.
  • Jacques Lacan, Seminario 15 "El acto analítico", inédito.
  • Jacques-Alain Miller, Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma, Manantial, Buenos Aires, 1989.
NEL - Nueva Escuela Lacaniana