21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2016
IX JORNADAS DE LA NEL
Actividades en sedes y delegaciones

Boletín #6

"Yo enseño algo cuyo término es oscuro", indicó Lacan en su Discurso a los católicos. Este discurso es una de las referencias de las que Lizbeth Solís se sirve para interrogar ese odio que sigue como sombra al amor. Para esto, ella también tomará valiosas notas del apólogo de San Martín y de la "parábola" Dogville sobre el goce del bien, el don y el amor.

¡Quedan invitados a leerla y ver esta estupenda película de Lars von Trier!

Jessica Jara, Responsable del Boletín.

VIOLENCIAS: LA SOMBRA DEL ODIO.


Escena de "Dogville". Lars von Trier, 2003.

Por: Lizbeth Solís. Participante del CID-Guayaquil.

Durante el desarrollo del Malestar en la cultura, Freud aborda la búsqueda humana de la felicidad a través del desplazamiento de la libido en los objetos con los que se establece una satisfacción, sin embargo el sujeto debe también arreglárselas con la cuestión del deseo para la cual no hay objeto predilecto "salvo, aquel accidental, que llegó a significar los confines de la Cosa. De esa nada en torno de la cual toda pasión humana estrecha su espasmo de modulación corta o larga y de retorno periódico" (Lacan, 1974). A partir de esta topología se ubica en el centro el lugar donde la nada interroga en lo más íntimo y que a decir de Lacan es el sitio donde aparece el mandamiento de "amar al prójimo como a nosotros mismos".

Es bien conocido que Freud analiza aquel precepto bíblico como el rechazo más intenso a la agresividad humana, la cual no funciona por fuera del marco social que establece cierto reconocimiento en el cumplimiento de aquello que se presenta como ajeno. Aquel mal que entraña la relación con el prójimo y consigo mismo se encuentra ligado al valor del goce, ya en el seminario 16 leemos la sentencia de que "el prójimo es la inminencia intolerable del goce", esta formulación nos pone frente a frente con la cuestión de lo éxtimo: aquello que se presenta como lo más propio en el marco de la otredad.

De este mal propio tenemos algunas orientaciones, Lacan (1946) habla del kakon, haciendo referencia a que en el caso del alienado, este no trata de alcanzar otra cosa que no sea el kakon de su propio ser, siendo este un tratamiento de lo imaginario por lo real. De lado de la neurosis la cuestión no queda salvada por la puesta en uso del objeto a en su categoría de plus de goce, en la cual se sostiene el circuito del deseo y opera manteniendo a distancia el goce sin ley.

Lo traumático está a la vuelta de la esquina, hay en el origen un choque entre la lengua y el cuerpo que marca el troumatisme primordial que inscribe en el ser hablante una marca salvaje (S1), posterior a ello queda la contingencia, el encuentro de cada uno con aquello que se escapa de la cadena, que produce tropiezos, que se llora, se ama y se odia. El ser hablante es un ser afectado y los rastros de ello aparecen en el orden de lo enigmático, invitación viva a hacer una lectura para la cual se necesitan dos, dos entes, dos inconscientes que puede ser en el plano de la relación analista/analizante como en el campo de los amantes.

Si leemos el apólogo de San Martín nos encontramos con una escena provocadora: el desgarro del manto para cubrir al mendigo, de fondo se desarrolla la presencia de aquello que escapa a la demanda en la beneficencia, dar. No hay partenaire que se pueda constituir en dicha dinámica, para que aquello opere es necesario que se incluya al goce sea este en su versión de objeto a, síntoma o como en la del goce sexual. ¿No es eso lo que enseña Lacan en su seminario 20?, que en relación al goce el amor tiene una función de hacerlo condescender al deseo, deseo que no equivale a necesidad.

Dogville, film realizado en el 2003 bajo la dirección de Lars Von Trier, escenifica de cerca los recorridos entre la bondad y la violencia. Grace (personaje principal) aparece como aquella que ingresa a la ciudad bajo una situación de carencia, ha huido y necesita un lugar donde quedarse. Tom es quien en interpretación de su necesidad, intermedia con el pueblo para que le permitan quedarse "Grace había estado colgando sobre el abismo y él la había devuelto al camino". Sin embargo en la medida que avanzan los capítulos aparece la formulación de lo que "no se necesita" que es el espacio que empieza a llenar Grace con su presencia y que más adelante llevará a los habitantes de Dogville a tomarla como puro objeto en su faz de desecho, devastado, asolado, ruinoso.

-Tom: Todos en este pueblo han tenido tu cuerpo, excepto yo. Se supone que somos nosotros los que estamos enamorados.

-Grace: Mi querido Tom. Puedes tenerme si quieres. Solo haz lo que hacen los otros. Amenázame, dime que me vas a entregar a la ley, a los gangsters y te prometo que podrás tomar lo que quieras de mí.

La práctica muestra que de cerca lo que se encuentra es aquello de lo que no se quiere saber, cosa éxtima, tártaro destino. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" en su vertiente de ideal cultural se encuentra confrontado con sus límites ya anticipados en la obra de Freud "hay dificultades inherentes a la esencia de la cultura y que ningún ensayo de reforma podrá salvar". Sin embargo aquel goce primitivo presente siempre en las relaciones humanas se puede tornar soportable en el clivaje de la nada, dar la nada, "amar es dar lo que no se tiene".

Para la práctica clínica queda ubicar los límites y la ética de nuestro quehacer, manteniéndonos a distancia del furor curandis y reconociendo el "bien" que se desplazaría en nuestra relación con algunos pacientes. El costo de ello se muestra en la degradación inmediata de dicho precepto bíblico "no necesito pedirles que avancen demasiado en la experiencia de sus enfermos -queriendo la felicidad de mi cónyuge, sacrifico sin duda la mía, pero ¿quién me dice que la suya entonces no se evapore totalmente también?" (Lacan, 1960). En el campo del bien no hay inclusión del deseo, en el último se paga con la libra de carne.

Bibliografía

  • Freud, S. (1930). El malestar en la Cultura. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Lacan, J. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos 1. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1960). Seminario 7: La ética del psicoanálisis . Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1969). Seminario 16: De un Otro al otro . Buenos Aires : Paidós.
  • Lacan, J. (1973). Seminario 20: Aún. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1974). Discurso a los católicos . Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J. A. (2008). El partenaire-síntoma . Buenos Aires : Paidós.
  • Trier, L. V. (Dirección). (2003). Dogville [Película].
NEL - Nueva Escuela Lacaniana