21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2016
IX JORNADAS DE LA NEL
Invitados

Marie-Hélène Brousse

Marie-Hélène Brousse es una invitada central a nuestras próximas Jornadas. Analista en París, Ex AE y AME de la ECF y de la AMP.

Entre sus numerosos trabajos encontramos interesantes abordajes sobre la violencia, la guerra, lo traumático, la civilización, el superyó…en fin, múltiples análisis que pueden contribuir a una mayor comprensión del tema que nos convoca a reunirnos en Guayaquil en octubre del presente año.

Mayra de Hanze ha extraído las ideas centrales de uno de los capítulos del libro El psicoanálisis la hora de la guerra, una compilación hecha por Marie-Hélène Brousse, que contiene textos de varios psicoanalistas que nos hablan de su relación con la guerra, bien porque la han vivido, bien porque han heredado sus heridas o bien porque su práctica los ha llevado a escuchar a aquellos que portan las huellas del trauma de la guerra.

 

De los ideales a los objetos: el nudo de la guerra
Marie-Hélène Brousse

El psicoanálisis solo accede a la guerra por las marcas, esas que deja sobre los vivos y sobre los discursos. En el diván o cara a cara, me ha tocado escuchar a sujetos que vivieron en su infancia, directa o indirectamente, el traumatismo de una guerra…Yo misma en mi análisis había medido la fuerza de esos efectos de discurso. Los adultos que me rodeaban habían sido marcados por las dos Guerras Mundiales. Ese traumatismo había dejado en cada uno de ellos marcas diferentes y, con frecuencia sin que lo supieran, transmitían el recuerdo de sus experiencias al mismo tiempo que sus ideales y sus modos de satisfacción. Esas marcas subjetivas depositadas en las palabras, de las cuales algunas devinieron enunciados congelados, me constituyeron como sujeto, no habían golpeado conscientemente, pero habían determinado aleatoriamente algunas de mis elecciones fundamentales.

(…) Las guerras son con frecuencia hechas en nombre de las más altas exigencias de la civilización, la felicidad, la justicia y el progreso.

(…) Si consideramos que la guerra no es lo contrario de la civilización sino su consagración, su punto más agudo, reflexionar sobre la guerra en psicoanálisis implica esclarecer de qué está hecho el lazo social, no a partir de las psicología de las masas, inspirándose como lo hace Freud en Lebon, sino a partir de los postulados lacanianos que invocamos movilizando los tres registros psicoanalíticos: lo simbólico, lo imaginario y lo real.

(…) Ese pequeño modelo topológico aplicado a la guerra nos permite proponer que ella tiene su fuerza en el inconsciente con un tipo de anudamiento que se efectúa entre los tres registros que la constituyen. Ese nudo tiene por nombre "traumatismo". Poniendo la agresividad al servicio de lo simbólico, transformando lo simbólico en el recurso de lo real de la ciencia y reduciendo los ideales del yo a imperativos sobre el superyó. Esto produce un retorno de lo real sobre el cuerpo fragmentado y lo inaccesible de la vida.

La guerra es traumática presentándose como la interpretación real de toda civilización.

Ella implica salir de las representaciones impuestas por la tradición que tienden a distribuir del lado de la civilización lo simbólico, del lado de la vida y de la naturaleza lo imaginario, y del lado de la guerra la muerte como real. No hay nada más falso.

En la perspectiva analítica, la lógica es considerada como un síntoma. Cuando el Nombre-del-Padre pierde su fuerza y el significante- amo no puede más comandar el discurso o inclusive no puede decidir las versiones, las guerras vienen en su lugar a organizar el "comercio interhumano" según esta solución de goce ruinoso que es el traumatismo.

 

Los invitamos a escuchar la conferencia dictada por M.H. Brousse "¿Qué es lo traumático?", dictada en San Sebastián en diciembre de 2014.

NEL - Nueva Escuela Lacaniana